1. Los orígenes de la ciudad de Temperley
2. El Club de Football Centenario
3. Las primeras competencias oficiales
4. El cambio de nombre y los terrenos de la Av. 9 de Julio
5. El ascenso a 1ª División (amateur)
6. El asesinato de Alfredo Beranger
7. Las campañas en 1ª División (amateur)
8. La unificación del fútbol y el descenso de categoría
9. La frustrada vuelta a 1ª División (amateur)
10. Los jugadores en la Selección Nacional
11. El profesionalismo y la fusión con Argentino de Banfield
12. La construcción del club en las décadas del '30 y '40
13. Los artilleros celestes
14. El "coqueteo" con el descenso a tercera
15. La ampliación del estadio en la década del '50
16. La "Máquina del Sur" y el ascenso esquivo
17. La tragedia de Lezama
18. La reconstrucción del equipo en los '70
19. Los campeones de Junín
20. La ampliación del estadio en la década del '70
21. Los gasoleros
22. La muerte de Oscar Suárez
23. Las campañas en 1ª A en 1976 y 1977
24. El ascenso de 1982
25. Las campañas en 1ª A en la década del '80
26. La quiebra
27. El regreso
28. Tres ascensos en cinco temporadas
29. El levantamiento de la quiebra en la década de 2000
30. El Centenario, los dos ascensos y la vuelta a 1ª división.
31. Nuevamente en segunda división.
Volver al Índice
1. Los orígenes de la ciudad de Temperley
En 1870 el hacendado George Allison Temperley remató la chacra que se extendía entre las actuales calles Zubiría, Lavalle, Juncal, Brandsen, 9 de Julio y Pasco (hoy Eva Perón), para fundar un nuevo pueblo en el partido de Lomas de Zamora. Desde hacía 5 años, su propiedad estaba dividida por la traza del Ferrocarril del Sud que comenzó a transitar el 14 de agosto de 1865.
![]() |
Plano de Temperley (circa 1896). |
![]() |
Primera estación de Temperley (circa 1871). |
![]() |
Edificio de la segunda estación (actual) de Temperley (circa 1905). |
![]() |
Vista general de la estación Temperley (circa 1905). |
![]() |
Vista general de la estación Temperley (circa 1905). |
![]() |
Vista general de la estación Temperley (circa 1925). |
2. El Club de Football Centenario
Un grupo de jóvenes que se reunía a jugar al fútbol en la zona dio origen en 1910 al Club de Football Centenario, nombrado en homenaje a los 100 años de la gesta de Mayo. El 1º de noviembre de 1912 el grupo formalizó su fundación como club.
![]() |
Sello del Club de Football Centenario (circa 1916). |
![]() |
Fotografía de un equipo infantil de Villa Turdera, club en cuyo campo de juego jugaron los primitivos equipos del Centenario Football Club (circa 1915). |
![]() |
Caricatura de A. Beranger y A. Tagliani (circa 1919). |
Formación de Centenario con la camiseta original roja y verde (circa 1914). |
![]() |
Formación de Centenario con camiseta celeste, antes de la afiliación a la Asociación Argentina (circa 1917). |
![]() |
Sociedades Italianas en Lomas de Zamora (circa septiembre de 1912). Fuente Caras y Caretas. |
![]() |
Foto publicada en la edición del 30 de diciembre de 1920 de Caras y Caretas. |
3. Las primeras competencias oficiales
En abril de 1919 el club Centenario se afilió a la Asociación Argentina de Football. Como consta en la edición del diario "La Época" del 16 de abril de 1919, la afiliación fue inicialmente rechazada. Sin embargo, ante el pedido de re-consideración se suspendió el rechazo y ordenó una nueva revisión del field e instalaciones, pues se dio por comprobada la seriedad de la constitución del Club.
![]() |
Edición del diario "La Época" del 16 de abril de 1919. |
![]() |
Extracto de la Memoria y Balance 1919 de la Asociación Argentina de Football. |
![]() |
Vista general del Dock Sud y la usina de la CATE (circa 1920). |
Equipo de Dock Sud de 1917, en la misma cancha en la que debutó oficialmente Temperely en 1919. |
![]() |
Proyecto de usina eléctrica de la CATE (circa 1910) |
![]() |
Vista aérea del Dock Sud (circa 1925). En el extremo superior izquierdo se ve la usina de la CATE. |
La temporada de 1919 fue tumultuosa. En septiembre se produjo la escisión de 14 equipos (entre ellos River Plate, Independiente, Racing y San Lorenzo), que formaron la Asociación Amateurs de Football. En la 1ª División de la Asociación Argentina sólo quedaron 6 clubes (entre ellos Boca Juniors y Huracán). Para asegurar la continuidad de los torneos, la Asociación Argentina promovió entonces a varias instituciones de las categorías inferiores.
En 1920 Centenario pasó a jugar en la División Intermedia, en la que se disputaba el ascenso a 1ª División. Completó la temporada en el 5º puesto de la Zona Sud.
![]() |
Extracto de la Memoria y Balance 1920 de la Asociación Argentina de Football. |
4. El cambio de nombre y los terrenos de la Av. 9 de Julio
En febrero de 1921 la Asociación habilitó el cambio de denominación por Club Atlético Temperley. El torneo de Intermedia se suspendió al término de la primera rueda. En agosto comenzó otro pero dividido en Intermedia Extra (que reunía a los equipos más importantes) e Intermedia (dividido en Zonas Sud y Norte). Temperley integró la zona Sud que ganó Sportivo Dock Sud.
En diciembre de 1921, y con el aval patrimonial de Alfredo Beranger, se logró la cesión precaria del terreno de la Av. 9 de Julio entre Dorrego y Brandsen perteneciente al Ferrocarril del Sud.
A pocas cuadras de este terrreno se encontraba el hipódromo de Temperley, que se extendía entre las calles Pasco, Almirante Brown, Triunvirato y Cabred (precisamente ocupaba la quinta del Dr. Domingo Cabred, un reconocido psiquiatra). Funcionaba en esa locación desde 1914, cuando reemplazó al de Longchamps que fue incendiado por la turba.
![]() | |
Hipódromo de Temperley (circa 1914). |
![]() |
Hipódromo de Temperley (22 de mayo de 1916). |
![]() |
Carreras motorizadas en el Hipódromo de Temperley (circa octubre de 1920). |
![]() |
Cartel de loteo del hipódromo, en la esquina de Pasco y Almirante Brown (circa 1930). |
![]() |
Aviso del loteo del hipódromo, en la esquina de Pasco y Almirante Brown (circa 1930). |
5. El ascenso a 1ª División (amateur)
En 1922 Temperley obtuvo la Zona Sud de la División Intermedia. El 14 de enero de 1923 perdió 1 a 0 la semifinal por el ascenso jugada con Villa Urquiza. El árbitro Jerónimo Repossi dio por terminado el encuentro en el preciso momento en que Natalio Perinetti convertía el gol del empate, situación que desató una batahola entre los espectadores que habían asistido al estadio de Boca Juniors ubicado en las calles Ministro Brin y Sengüel del barrio de La Boca.
![]() |
Cancha de Fraga y Estomba en la época que la usaba Colegiales (circa 1936). |
6. El asesinato de Alfredo Beranger
El 29 de marzo de 1923 (el mismo día en el que Temperley derrotó a Alvear 6 a 1 por la 4ª fecha del torneo de 1ª División), Alfredo Beranger fue asesinado antes de cumplir 30 años por un empleado ferroviario que había sido desalojado del solar alquilado al ferrocarril. El agresor fue detenido cuando intentaba atacar al secretario del club, Alejandro Tagliani.
![]() |
Portada del periódico Ultima Hora (30 de marzo de 1923). |
![]() |
Artículo de Caras y Caretas publicado el 7 de abril de 1923. |
![]() |
Placa recordatoria ubicada en el mástil del estadio. |
7. Las campañas en 1ª División (amateur)
En 1923 Temperley finalizó 11º entre 23 equipos. En 1924 completó una brillante campaña en la que escoltó a Boca Juniors, que ganó todos sus partidos menos el que empató 1 a 1 con Temperley (gol de Perduca). El partido se jugó el 23 de noviembre de 1924 en el flamante estadio de Brandsen y Del Crucero en La Boca, pues Temperley cedió la condición de local.
![]() |
Equipo que obtuvo el sub-campeonato de la Asociación Argentina en 1924. Parados: Perri, Sosa, Marolla, López, Durruty y Laurenzano. Hincados: Salvetti, Perduca, Fernández, Piazzo y Perinetti. |
![]() |
Partido amistoso con Argentino de Quilmes (circa abril de 1924). |
Equipo de 1925 con camiseta alternativa (rayas finas azules y blancas). |
![]() |
Porteño 2 - Temperley 4 (20 de junio de 1926, 9ª fecha). Cancha en el Golf de Palermo. Parados: Ribas, Ugarte, Sosa, López, Natalucci y Rizzo. Hincados: Hauscarriaga, Piazzo, Fernández, Perduca y Sala. |
![]() |
El delantero Pedro Fernández en una figurita de 1925 de la colección de cigarrillos Dólar. |
![]() |
Tabla de posiciones de 1926 de la Asociación Argentina, hasta la desafiliación de Temperley. |
![]() |
Extracto de la Memoria y Balance 1926 de la Asociación Amateurs de Football. |
![]() |
Crónica de River 1-1 Temperley (15 de noviembre de 1926). |
8. La unificación del fútbol y el descenso de categoría
En diciembre de 1926 ambas entidades rectoras se fusionaron en la Asociación Amateurs Argentina de Football. Esta fusión dejaba más de 50 equipos en 1ª División. Para el torneo de 1927 se decidió agruparlos en una 1ª División Sección A (con los 26 equipos de la Asociación Amateurs y sólo 8 de la Asociación Argentina), y una 1ª División Sección B (en la que se ubicó a Temperley).
La sección B se intercaló entre la Sección A y la Intermedia, como la segunda categoría del fútbol unificado. De esta manera Temperley (que en las tres temporadas anteriores se había ubicado entre el 2º y el 6º puesto del torneo de la Asociación Argentina), perdió por primera vez la categoría por razones no deportivas (la segunda ocurriría 65 años más tarde, en junio de 1991).
![]() |
Extracto de la memoria del ejercicio 1927 de la AAmAF. |
9. La frustrada vuelta a 1ª División (amateur)
La siguiente foto muestra el anverso de la planilla de afiliación que, el 28 de diciembre de 1926, Temperley presentó en la recién creada Asociación Amateurs Argentina de Football (AAmAF). Del reverso de la misma planilla se desprenden algunos detalles sumamente interesantes:
- se declaraba la fundación desde el 1º de enero de 1910 (casi 3 años antes de la fecha hoy reconocida);
- la personería jurídica estaba en trámite;
- contaba con 444 socios activos y 105 cadetes;
- la camiseta celeste oficial se usaba con pantalón azul;
- se había contratado a la empresa Thyssen para construir la primera tribuna de hierro y madera;
- las dimensiones del campo eran 99 metros de largo (corto como el actual), por 73 metros de ancho;
- la casilla (vestuario) tenía dos cuartos, ambos con agua corriente y 6 duchas cada uno;
- Alejandro Tagliani, quien casi 4 años antes había salvado su vida el día que Alfredo Beranger fue asesinado, aún era miembro de la Comisión Directiva.
![]() |
Equipo que obtuvo el tercer puesto en la 1ª División Sección B de la AAmAF (1927). Parados: Rizzo, Sosa, López, Ugarte, Papa y Laurenzano. Hincados: ¿?, Piazzo, ¿?, Perduca y Sala. |
![]() |
Nacional de Adrogué 0-1 Temperley (15 de abril de 1928). |
![]() |
Temperley 1 - Nueva Chicago 3 (30 de noviembre de 1930). Fuente: Caras y Caretas. |
10. Los jugadores en la Selección Nacional
En el plano deportivo de esa época, también se destacó la participación de dos jugadores celestes en la Selección Nacional:
- el primero fue Alejandro Laurenzano, quien el 25 de mayo de 1924 disputó el partido que Argentina le ganó 4 a 0 a Uruguay por la Copa Newton en la cancha de Sportivo Barracas;
- el segundo fue Feliciano Perduca entre 1925 y 1928.
El "Gallo" Perduca convirtió de cabeza en el partido contra el Real Deportivo Español, equipo en el que atajaba "El Divino" Zamora, y fue tapa de la revista "El Gráfico".
![]() |
Tapa de edición #367 de El Gráfico (17 de julio de 1926) |
![]() |
Plantel argentino que compitió en los juegos olímpicos de Amsterdam en 1928. |
![]() |
Equipo argentino que disputó la final olímpica con Uruguay el 13.6.24. Parados: Medici, Bidoglio, Bossio, Monti, Paternoster y Evaristo. Hincados: Carricaberry, Tarasconi, Ferreyra, Perduca y Orsi. |
Volver al Índice
11. El profesionalismo y la fusión con Argentino de Banfield
En mayo de 1931, 18 equipos de la 1ª División crearon la Liga Argentina de Fútbol y dieron inicio al profesionalismo. Temperley se mantuvo en la Asociación Argentina de Fútbol (Amateurs y Profesionales), y ese año terminó 12º entre los 19 equipos de la segunda categoría. Las frustraciones deportivas originadas en no poder obtener el ascenso a 1ª División condujeron el 18 de noviembre de 1931 a la fusión con el Argentino Football Club de Banfield (que jugaba en 1ª desde 1928). Este club había sido fundado en 1915, y en septiembre de 1931 había cambiado su denominación por Club Argentino de Lomas. Usaba una camiseta verde con finas rayas blancas.
![]() |
Equipo de Argentino de Banfield que logró el ascenso a 1ª División en 1927. |
![]() |
Campañas de Temperley en la era amateur (1919 - 1934) |
Volver al Índice
12. La construcción del club en las décadas del '30 y '40
El mayor logro institucional de la época fue, sin duda, la compra de los terrenos de la Av. 9 de julio el 17 de mayo de 1930. Sobre finales de esa década, comenzó un período de sostenido crecimiento institucional. La primera sede social se inauguró el 9 de febrero de 1937, seguida por la cancha de básquet a cielo abierto el 25 de mayo del mismo año.
![]() |
Primer sede del club Temperley (circa 1937). El recuadro muestra el lugar en la actualidad. |
![]() |
Bendición de la pileta de natación (4 de diciembre de 1938). |
Una formación del equipo que disputó el ascenso en 1939. Parados: Galarza, Robustelli, Vacarezza, Rueda, Montoya, Pappolla y Mathias (de civil). Hincados: Flores, Bugallo, Agnolín, Pérez y Di Lallo. |
![]() |
Construcción de la sede social (circa 1939). Se ve la cancha de básquet descubierta. |
En 1946 se abrió la biblioteca Vicente Longhi. En 1947 se construyó una tribuna lateral también en hormigón armado. La construcción de la tribuna visitante obligó a correr el campo de juego y, desde ese momento, el coronamiento de la tribuna local sobre la Av. 9 de Julio no quedó alineado con los arcos.
13. Los artilleros celestes
En 1945 Temperley finalizó en la 3ª posición. Ese equipo será siempre recordado por haber marcado 129 goles en 40 partidos.
![]() |
Goleadores históricos de Temperley hasta 2013 (no incluye jugadores en actividad). |
14. El "coqueteo" con el descenso a tercera
En 1948 Temperley no clasificó a la zona que disputaba el ascenso a 1ª A, y tuvo que jugar con otros 9 equipos en la que definía el descenso. Cuando faltaban dos partidos para terminar el torneo, ocupaba la última posición con sólo dos puntos. Sin embargo, al desatarse una huelga de jugadores profesionales el torneo se suspendió y los descensos fueron anulados (en 1975 volvería a salvarse por decreto de bajar a 1ª B).
En 1949 la campaña no fue mejor. En la última jornada ocupaba el penúltimo lugar, con sólo 2 puntos más que Excursionistas al que tenía que enfrentar en el Beranger. Si perdía, tenía que jugar un desempate por el descenso.
![]() |
Tercer gol de Temperley (7 de enero de 1950). Al fondo la cabecera sobre la Av. 9 de julio. |
![]() |
Campañas de Temperley en 2ª División de la AFA (1935 - 1949). |
Volver al Índice
15. La ampliación del estadio en la década del '50
Hasta 1950 el estadio sólo tenía dos tribunas, la cabecera oficial sobre la Av. 9 de julio y una pequeña tribuna lateral.
![]() |
Equipo de Los Andes aquel 19 de abril de 1952. Al fondo la tribuna visitante. Los Andes descendió a tercera al cabo de esta temporada. |
![]() |
Temperley 4 - Central Córdoba 0 (10 de abril de 1954). Al fondo la tribuna en terraplen sobre las vías. |
![]() |
Temperley 4 - Argentinos 1 (1º de octubre de 1955). Se aprecia que la tribuna visitante no cubría todo el lateral. |
![]() |
Temperley 0 - Sarmiento de Junín 0 (23 de junio de 1956). De fondo la tribuna visitante ya extendida. |
![]() |
Temperley 2 - Unión de Santa Fé 3 (8 de septiembre de 1956). |
![]() |
Temperley 1 - Los Andes 0 (6 de junio 1964). Al fondo las viejas plateas y cabinas. Parados: De Udaeta, Ayude, Stringa, Civrán, Julio y Janin. Hincados: Diz, Crosta, Cantú, Dieguez y Tarabini. |
![]() |
Foto original de la platea construida en 1956. |
![]() |
Temperley 3 - Morón 1 (11 de mayo de 1963). De fondo las columnas de la vieja iluminación. |
16. La "Máquina del Sur" y el ascenso esquivo
En 1964 Temperley ganó la Zona Sur que clasificaba al torneo final de 12 equipos por dos ascensos a 1ª División. En esa instancia, quedó a sólo 2 puntos del segundo puesto al perder en la última fecha 2 a 0 con Platense un recordado partido jugado en la cancha de Atlanta.
![]() |
Una formación del equipo que ganó la Zona Sud del torneo de 1ª B de 1964. Parados: Ayude, Civrán, Julio, Stringa, De Udaeta y Janín. Hincados: Minitti, Demarco, Dieguez, Tarabini y Diz. |
En 1965 se mantuvo buena parte del plantel, pero el equipo ocupó la 7ª posición entre 23 equipos. Se destacaron los 94 goles a favor en 44 partidos jugados. Anibal Tarabini fue el goleador del equipo con 26 goles (2º en el campeonato). Su venta a Independiente en 1966, permitió completar la construcción del gimnasio cubierto.
![]() |
Una formación del equipo de 1965 que convirtió 94 goles en 44 partidos. Parados: Ayude, De Udaeta, Solé, Janín, Giordano y Niglio. Hincados: Minitti, Escos, Dieguez, Cantú y Tarabini. |
![]() |
Campañas de Temperley en el torneo de 1ª División B (entre 1950 y 1966). |
La misma estructura se adoptó en la 1ª B y las demás categorías de la AFA. Por esta razón, en enero de 1967 se jugó un torneo para definir un ascenso extra a 1ª A. Temperley inició su participación en cuartos de final, instancia en la que superó al Deportivo Morón por penales en la cancha de Platense en Manuela Pedraza y Cramer. Cabe notar que el reglamento establecía que un mismo jugador pateaba 3 penales (Pedro Solé convirtió dos y De Udaeta atajó otros dos). En semifinales Temperley perdió 2 a 0 los partidos jugados en las canchas de Huracán y Platense con el Deportivo Español, que a la postre lograría subir al círculo superior.
![]() |
De Udaeta contiene con el pié el tercer penal de Deportivo Morón (13 de enero de 1967). |
17. La tragedia de Lezama
Durante la preparación para la temporada 1970, el equipo viajó el 6 de febrero a Mar del Plata para jugar el día 10 con Quilmes de esa ciudad el preliminar del encuentro del torneo de verano entre Boca y Racing en el viejo estadio San Martín. Al pasar por la zona de Lezama, el micro que transportaba al plantel chocó contra otro ómnibus. En el accidente murieron 6 personas, entre ellos Hugo Oscar Hasper (marcador central de 20 años formado en las inferiores) y José Luis Aguirre (puntero derecho de 21 años formado en Los Andes). A Roberto Nieldzielski le amputaron una pierna y otros jugadores del plantel sufrieron serias lesiones físicas y psicológicas.
![]() |
Tapa del Diario Clarín (7 de febrero de 1970). |
![]() |
Crónica del diario ABC de Madrid (7 de febrero de 1970). |
![]() |
Deportivo Español 0-0 Temperley (30 de mayo de 1970 en ACIR). Parados: Micozzi, Magalhaes, Parsechian, Salvador, Medl, Peluffo y Ledesma. Hincados: Vilanoba, Ballejos, Novello, Lissi y Corbalán. |
18. La reconstrucción del equipo en los '70
En los años siguientes se recompuso el plantel y mejoraron notablemente los resultados. En 1971 alcanzó el 9º puesto, y en 1972 terminó 4º. En esos dos torneos Juan Carlos Merlo convirtió 32 goles en 47 partidos, y luego fue transferido a Independiente.
En 1973 Temperley realizó un magnífica campaña y obtuvo el sub-campeonato. Ese equipo convirtió 70 goles en 36 partidos. Horacio Corbalán fue el goleador del torneo con 22 goles, y Miguel Vitulano fue el 3º con 19 conquistas.
Extremo sur incorporado a la platea en 1974. |
Extremo norte incorporado a la platea en 1974 |
Empresas que colaboraron en la ampliación de la platea en 1974 |
![]() |
El viejo sector sector B de la platea se llamaba Hasper (foto de julio de 2003). |
![]() |
El viejo sector A de la platea se llamaba Aguire (foto de 1985). |
19. Los campeones de Junín
El torneo de 1974 tuvo un formato inédito. Los 20 equipos se dividieron en 2 Zonas (Norte y Sud) de 10 equipos cada una, que disputaron primero el Torneo Preparación (ida y vuelta), y luego el Torneo Campeonato (ida y vuelta). Los primeros 2 equipos de cada Zona y cada Torneo (8 equipos), clasificaron a la fase final. Los finalistas de cada Torneo jugaron 2 cuadrangulares en cancha neutral. Cada uno clasificó a 2 equipos al cuadrangular final en cancha neutral, en el que se disputaron 2 ascensos.
![]() |
Revista El Gráfico (diciembre de 1974). |
![]() |
Revista Goles (diciembre de 1974) |
![]() |
Campañas de Temperley en el torneo de 1ª División B (1967 - 1974) |
20. La ampliación del estadio en la década del '70
El ascenso a 1ª A exigió la ampliación del estadio. A principios de 1975 se completaron ambos extremos de la tribuna cabecera sobre la Av. 9 de julio.
Tribuna de la Av. 9 de Julio antes de la ampliación (circa 1974). |
![]() |
Tribuna cabecera sobre la Av. 9 de julio (circa 1975). |
![]() |
Tribuna cabecera sobre la Av. 9 de Julio, ampliada en 1975. |
![]() |
Temperley 2 - Talleres 1 (15 de marzo de 1980). Al fondo las cabinas ampliadas en 1975. |
Volver al Índice
21. Los gasoleros
La vuelta a 1ª A después de casi 50 años no fue fácil. En el Metropolitano Temperley ocupó la última posición junto a Argentinos Jrs, con 25 puntos en 38 partidos (y 20 derrotas).
![]() |
Tira cómica publicada en el diario Clarín en 1975. |
![]() |
Temperley 3 - Newell's 1 (30 de noviembre de 1975). Parados: Raschia, Belvedere, Panizo, Cvitkovic, Magalhaes y Gibaudo. Hincados: Suárez, De Marta, Merlo, Biondi y Valencia. |
22. La muerte de Oscar Suárez
La buena campaña de Temperley en el Nacional '75 le permitió hacer en enero de 1976 una gira por Zaire (hoy República Democrática del Congo), junto a Talleres de Córdoba. Jugó 4 partidos, de los que perdió 3 y empató el restante.
![]() |
C. S. Imana 2 - Temperley 1 (Kinshasa, 26 de enero de 1976). |
A los pocos días, Benito Valencia (quien con 34 goles en 79 partidos es el máximo goleador de Temperley en 1ª División en el profesionalismo), también cayó enfermo. Los dos jugadores de Temperley fueron internados en el hospital Gandulfo de Lomas de Zamora con diagnóstico de paludismo (malaria). En Córdoba, Miguel Oviedo (quien en 1978 integró el plantel Campeón del Mundo), sufría los mismos síntomas. Valencia y Oviedo se recuperaron rápidamente, pero la evolución de Suárez se complicó y falleció el 19 de febrero de 1976.
![]() |
Suárez frente a Berta y Gallego. Ùltimo partido en el Beranger (30 de noviembre de 1975). |
![]() |
Revista "El Grafico" (febrero de 1976). |
Volver al Índice
23. Las campañas en 1ª A en 1976 y 1977
El Metropolitano de 1976 se disputó en dos zonas de 11 equipos cada una. Los 6 primeros de cada zona disputaron el campeonato, y los 5 últimos el único descenso previsto. Temperley fue último en la zona B, pero ganó con claridad la reclasificación (obtuvo 14 de los 18 puntos en juego).
En octubre de 1976 se amplió la tribuna cabecera que da al ferrocarril. Se alzó el terraplen e incorporaron más gradas pero, como el suelo no estaba bien compactado, una lluvia produjo un deslizamiento de tierra que desmoronó parte de la tribuna. El estadio fue clausurado y las nuevas gradas demolidas.
![]() |
Tribuna comprada a Luz y Fuerza en 1976 (21 de agosto de 1977). |
![]() |
Carlos Salinas de Racing de Córdoba. Al fondo la tribuna Luz y Fuerza. La foto corresponde al partido Temperley 2-0 Racing (Cba.) jugado el 15 de diciembre de 1985. |
Configuración y capacidad del estadio en 1976. |
![]() |
Tribuna de madera vendida al Club San Albano (circa 2008). |
- el 21 de agosto, por la 1ª fecha de las revanchas, venció a River Plate 1 a 0;
Volver al Índice
24. El ascenso de 1982
Durante las siguientes 4 temporadas (del '78 al '81), Temperley realizó campañas de mitad de tabla. Sin chances de ascender, pero sin complicaciones con el descenso. En todos estos años se jugó un torneo clásico (todos contra todos de local y visitante), en los que ascendía el campeón (y en el '81 también el sub-campeón).
![]() |
Una formación de Temperley en 1979. Parados: Verón, Aguilar, Masotto, Martinez, Mercuri y García Sangenis. Hincados: Margetic, Candedo, Pereyra, Coronel y Noguera. |
![]() |
Temperley 1 - Chacarita 0 (27 de noviembre de 1982). Parados: Issa, Cassé, Piris, Masotto, Villalba y Aguilar. Hincados: Dabrowski, Scotta, Finaroli, Lacava Shell y Espósito. |
![]() |
Definición por penales del segundo ascenso a 1ª División en 1982. |
![]() |
Hinchada de Temperley en el estadio de Huracán (21 de diciembre de 1982) |
![]() |
Revista El Gráfico (diciembre de 1982). Parados: Issa, Cassé, Villalba, Masotto, Piris y Esquivel. Hincados: Dabrowski, Aguilar, Finaroli, Scotta y Lacava Shell. |
25. Las campañas en 1ª A en la década del '80
Desde 1982 la AFA había invertido el orden de los torneos. Primero se jugaba el Nacional y luego el Metropolitano (que definía los descensos). Temperley comenzó entonces su segunda etapa en la máxima categoría en el Nacional '83, que tenía este esquema:
- los 32 equipos participantes fueron divididos en 8 zonas de 4 equipos. Los tres primeros de cada zona pasaron a la siguiente ronda. Temperley jugó en la zona F con Ferro, Talleres de Córdoba y Estudiantes de Río Cuarto (que fue eliminado);
- los 24 equipos en segunda ronda fueron divididos en 8 zonas de 3 equipos, pero con partidos inter-zonales. Los dos primeros de cada zona pasaron a la siguiente ronda. Temperley jugó la zona B con Independiente y Nueva Chicago (que fue eliminado). El interzonal lo jugó con Vélez Sarsfield;
- los 16 equipos restantes jugaron los octavos de final en partidos de ida y vuelta, en los que Temperley superó a Platense;
- los 8 equipos restantes jugaron los cuartos de final en partidos de ida y vuelta, en los que Temperley superó a Rosario Central;
- los 4 equipos restantes jugaron las semifinales en partidos de ida y vuelta. Temperley enfrentó a Estudiantes de La Plata (que a la postre fue el campeón). Empató ambos partidos 1 a 1 en La Plata y en Banfield (donde jugó todo el torneo pues el estadio estaba en refacción), pero fue eliminado en tiempo suplementario. Esta campaña fue excepcional, pues Temperley encaró el torneo con casi el mismo equipo que ganó el ascenso a fines de 1982.
![]() |
Estudiantes de La Plata 1 - Temperley 1 (29 de mayo de 1983). Parados: Cassé, Issa, Piris, Masotto, Lorant y Aguilar. Hincados: Dabrowski, Spataro, Finaroli, Aldape y Scotta. |
![]() |
Síntesis del 1er partido semifinal del Campeonato Nacional de 1982. |
![]() |
Tribuna de las vías ampliada en 1983. |
![]() |
Platea con las cabinas de transmisión en dos niveles (circa 2000). |
![]() |
Segundo nivel de cabinas de transmisión, agregado en 1983. |
En el Nacional '84 los 32 equipos participantes fueron divididos en 8 zonas de 4 equipos. Los dos primeros de cada una pasaron a los octavos de final y por eliminación directa a la final. Temperley jugó la zona B y no clasificó por diferencia de gol.
En el Metropolitano de 1984 jugaron 19 equipos, todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Temperley culminó el torneo en la 15ª posición con 31 puntos (y un promedio de 32). Descendieron los 2 peores promedios de las 3 últimas temporadas: Rosario Central (30,66) y Atlanta (24).
![]() |
River Plate 1 - Temperley 1 (1º de abril de 1984). Parados: Cassé, Moris, Masotto, Siviski, Villalba y Vargas. Hincados: Erbín, Dabrowski, Cragno, Aguilar y González. |
En el campeonato de 1ª División 85/86 jugaron 19 equipos, todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Temperley culminó el torneo en la 15º posición con 29 puntos (y un promedio de 31). Descendió Chacarita (27,5) con el peor promedio en las 3 últimas temporadas. Huracán (30,33) fue el segundo peor promedio y jugó un octogonal con equipos de 1ª B (y también descendió).
![]() |
Una formación en la temporada 1985/86. Parados: Moris, Ducca, Erbín, Villalba, Siviski y Vargas. Hincados: Valente, Guaita, Ballejo, Aguilar y Erba. |
![]() | ||
Temperley 1 - Rosario Central 1 (2 de mayo de 1987). Último partido en 1ª en el Beranger hasta 2014. Por su cuenta, Platense dio vuelta en los últimos 20 minutos un partido que perdía 2 a 0 con River en el Monumental, y así logró empatar el promedio con Temperley. La actuación de River levantó sospechas, en particular la de Gallego que concedió un penal al bajar la pelota groseramente con la mano en un corner. Descendieron Italiano y Temperley, que 4 días después perdió con Platense 2 a 0 un desempate por el segundo descenso jugado en la cancha de Huracán.
|
En el siguiente video se recopilan 16 goles de Temperley en Primera División (algunos se ven muy bien y otros casi ni se ven, todos generan la misma pasión e liusión).
![]() |
Campañas de Temperley en 1ª A y 1ª B (entre 1975 y 1987). |
26. La quiebra
Antes de completar el campeonato de 1ª A de 1987, varios jugadores obtuvieron la libertad de acción por falta de pago. Esta fue la semilla que, con el correr de los años, casi conduce a la desaparición del club. La vuelta a la 2ª División (ahora el Nacional B que en 1988 iniciaba su segunda edición), encontró a Temperley en una precaria situación financiera que hacía imposible el armado de un plantel con aspiraciones de regresar a 1ª División.
![]() |
Una formación en la temporada 1987/88. Parados: Ruiz, Zapata, Pavón, Carrizo, Nahra y Viñas. Hincados: Antonietta, Caviglia, Crnko, Morales y Vega. |
El lunes 28 de agosto de 1989, 2 días después de perder 2 a 0 con San Miguel en el Beranger por la 5ª fecha del torneo de 1ª B '89/90, Temperley se declaró en quiebra y llamó a concurso de acreedores ante el juzgado de primera instancia en lo civil y comercial Nº 13 de Lomas de Zamora. En el torneo '89/90 Temperley obtuvo el 12º puesto entre 17 equipos, y un promedio de 0,906 punto/partido con el que mantuvo la categoría.
A mediados de 1990 el juez interviniente prohibió la práctica de fútbol profesional. Sin embargo, la orden se levantó pues imperó el criterio que sólo participando en los torneos de AFA se recaudarían los fondos necesarios para pagarle a los acreedores. En el torneo '90/91 Temperley obtuvo el 9º puesto entre 16 equipos, y un promedio de 0,935 punto/partido que le permitió mantener la categoría (aunque al término de la primera rueda era ante-último). En el último partido de la temporada, el 13 de abril de 1991, perdió 3 a 0 el clásico con Los Andes en el Beranger.
![]() |
Viñeta del diario Clarín dibujada por Felipe Dobal, vecino de Temperley (mayo de 1991). |
![]() |
Edición del diario Crónica (circa junio de 1991). |
![]() |
Cartel de remate en el frente del gimnasio sobre la Av. 9 de julio (circa 1991). |
![]() |
Cartel de la Comisión de Apoyo sobre el frente del gimnasio (circa 1991). |
![]() |
Reapertura de la sede social (21 de noviembre de 1991). |
A mediados de 1993 la AFA incluyó a Temperley en el sorteo del torneo de 1ª C, aunque aún no se tenía la autorización judicial correspondiente. Para contar con más tiempo, se logró que en la primera jornada tuviera fecha libre. En ese momento se puso en marcha una compleja y coordinada maniobra, que consistió en aprovechar la feria judicial para cambiar de juez, descomprimir la situación pre-existente y ofrecer un cúmulo de garantías para cubrir un déficit eventual del fútbol profesional. Para ello fue necesario que algunos socios sumaran sus propiedades a los recursos genuinos generados en años precedentes. En 1922 Alfredo Beranger comprometió su patrimonio para poder arrendar los terrenos de la Av. 9 de julio, 70 años después la historia volvía a repetirse. El miércoles 21 de julio de 1993 se emitió el fallo que autorizó la vuelta a las competencias oficiales de la AFA.
Volver al Índice
27. El regreso
El sábado 24 de julio de 1993, por la 3ª fecha del torneo Apertura '93 de 1ª C, Temperley volvió al Beranger luego de 2 años, 3 meses y 11 días. Para recordar aquella jornada, cada año se festeja en esa fecha el "Día Internacional del Hincha de Temperley".
![]() |
Edición del diario La Nación del 24 de julio de 1993. |
![]() |
Temperley 1 - Tristán Suárez 0 (24 de julio de 1993). Parados: Faravelli, Céspedes, Palavecino, De Cesare, Deleva y Rey. Hincados: Aranda, Martín, Di Crocco, Losas y Marro. |
Volver al Índice
28. Tres ascensos en cinco temporadas
Superada la transición que representó el regreso al fútbol oficial, Temperley armó un plantel competitivo para la temporada 1994/95. En el torneo Apertura '94 de 1ª C obtuvo la 6ª posición entre 19 equipos y no entró a la fase final por el segundo ascenso. Sin embargo, ganó el campeonato Clausura '95 de 1ª C y clasificó a la final con Tristán Suárez, campeón del Apertura '94.
![]() |
Una formación del equipo campeón del Clausura '95 de 1ª C. Parados: Maciel, Varvello, Villar, Espinoza, Coronitti y Vera. Hincados: Álvarez, Filosa, Ramirez, Paolorossi y Llanos. |
![]() |
Revista El Gráfico (circa junio de 1995). |
Para la temporada 1996/97 la AFA reorganizó la segunda categoría, que pasó a denominarse 1ª B Nacional y reunió 32 equipos (16 del interior y 16 directamente afiliados). Para definir los 16 equipos directamente afiliados se jugó un reclasificatorio entre los equipos de 1ª B. En la primera fase Temperley eliminó a Sportivo Dock Sud. En la segunda superó a Argentino de Rosario en tiempo suplementario en el Beranger. En la final por el ascenso perdió con Almagro (2 a 0 en casa y 6 a 1 en José Ingenieros). Sin embargo, como en 1ª A descendió Belgrano de Córdoba y ocupó una plaza del interior en la 1ª B Nacional, Temperley fue promovido por ser el equipo con mejor posición en la tabla acumulada de 1ª B de 1995/96. Obtuvo así su segundo ascenso consecutivo.
En el campeonato de 1ª B Nacional de 1996/97 participaron 32 equipos, que compiteron en 2 grupos de 16 equipos (el A con equipos del interior y el B con equipos directamente afiliados a la AFA). Cada grupo se dividió en 2 zonas de 8 equipos, con partidos interzonales. Los 3 mejores de cada zona (más los 2 mejores 4º), jugaron la zona campeonato por el ascenso a 1ª A. El resto de los equipos disputó la permanencia en 2 zonas de 9 equipos (una del interior y otra con equipos de AFA), en las que descendieron los dos peores promedios de cada una. En la primera fase Temperley ocupó el último puesto de la zona B3. En la zona permanencia terminó 7º entre 9 equipos con un promedio de 0,718 punto/partido y bajó a la 1ª B Metropolitana.
![]() |
Una formación en la temporada 1996/97. Parados: Escobedo, Aldaz, Cazajous, Chumba, Perticarari, Campodónico y Gords. Hincados: Almanza, Cinto, Juárez y Bruno. |
![]() |
Una formación en la temporada 1997/98. Parados: Escobedo, Maciel, Cazajous, Coronitti, Lencina y Siviski. Hincados: Custodio Méndez, Elía, Fariña, Velázquez y Fernández. |
![]() |
San Telmo 3 - Temperley 5 (10 de julio de 1999). Cancha de El Porvenir. De izquierda a derecha: Zamuner, Silva, DeLucca, Aldirico, Smiegel, Katip, BazánVera, Orellana, Cazajous, Campodonico. |
![]() |
Una formación en 1999/2000. De izquierda a derecha: Zamuner, Campodónico, Silva, Cazajous, De Lucca, Fernández, Orellana, Ortiz, Salas, Sandoval y Lencina. |
![]() |
Campañas de Temperley entre 1987 y 2000 (3 ascensos en 5 temporadas). |
![]() |
El gol anulado a Mangiantini (30 de junio de 2001). |
![]() |
Foul fuera del área cobrado como penal (30 de junio de 2001). |
![]() |
Defensores de Belgrano 2 - Temperley 0 (30 de junio de 2001). Cancha de Ferro. Parados: Cazajous, Zamuner, Dubra, Aguirre, Ortiz y Ostúa. Hincados: Mangiantini, Miramontes, Ortolá, Stranges y Gómez. |
29. El levantamiento de la quiebra en la década de 2000
Durante todo el proceso de quiebra la administración del club fue controlada por un síndico designado por el juez a cargo. Durante ese período se eligieron presidentes y otras autoridades, pero no tenían el completo control de la situación. La quiebra se levantó el 11 de mayo de 2001, fecha en la que se retomó la normalidad institucional al cabo de un proceso que duró 12 años. La deuda no se saldó, sino que se llegó a un acuerdo para pagarle a los acreedores cuyo incumplimiento podía derivar en una nueva situación judicial. Volver a controlar a pleno el destino de la institución permitía proyectar nuevas instalaciones o reforzar el primer equipo, pero cumplir con el plan de pagos a los acreedores ponía un límite cierto a muchas de esas aspiraciones.
Desde que se levantó la quiebra, Temperley jugó 14 temporadas consecutivas en 1ª B Metropolitana (desde 2000/01 hasta 2013/14). Esta estabilidad contrasta con la movilidad de la etapa en administración controlada, en la que cambió de categoría 5 veces en 6 temporadas (desde 1994/95 hasta 1999/2000).
![]() |
Posiciones de Temperley en la 1ªB Metropolitana entre 2000/01 y 2013/14 |
![]() |
Vista aérea de los terrenos del ferrocarril incorporados en 2001 (circa 2006). |
![]() |
Maqueta del Proyecto Centenario (circa 2002). |
El torneo de 1ª B 2001/02 fue el primero jugado sin situación de quiebra desde 1989. Temperley terminó 13º entre 22 equipos (se jugó a dos ruedas todos contra todos), y no entró a la ronda final en la que se disputó el único ascenso.
![]() |
Una formación en la temporada 2001/02. Parados: Campodónico, Cazajous, Gómez, Aguirre, Ostúa y De Lucca. Hincados: Aranda, Genovese, Stranges, Vieto y Miramontes. |
![]() |
Una formación en la temporada 2002/03. Parados: Hure, Balanda, De Lucca, Crivelli, Ortiz, Salomón, Ostúa y Pasquinelli. Hincados: Miramontes, Falcón y Cejas. |
![]() |
Una formación en la temporada 2004/05. Parados: Hure, González, Acuña, Volpe, Salomón y Saduskas. Hincados: Cejas, Rúgolo, Robledo, Caballero y Coronel. |
![]() |
Vista general del estadio iluminado (circa julio de 2005). |
Torres de iluminación sobre la Av. 9 de Julio (circa 2005). |
![]() |
Ampliaciones del estadio Alfredo Beranger (circa 2010). |
![]() |
Campo de juego nevado (9 de julio de 2007). |
![]() |
Una formación en la temporada 2008/09. Parados: Ávalos, Cano, Carreira, Martínez, Crivelli, Sosa y Moiraghi. Hincados: Díaz, López, Falczuk y Quiñones. |
En 2008 un grupo de socios comenzó a trabajar para recaudar fondos e incorporar un cancha auxiliar de dimensiones reglamentarias detrás de la tribuna de las vías, en los terrenos cedidos por el ferrocarril. Luego de dos años de ardua labor, la cancha se inauguró el 12 de marzo de 2010. Este field se utiliza para entrenamientos del primer equipo y partidos oficiales de las divisiones inferiores. A partir de 2013 Temperley compite en la división Juveniles A, que reúne a los principales clubes de fútbol de la Argentina.
![]() |
Cancha auxiliar (circa marzo de 2010). Vista hacia la vías del ferrocarril. |
![]() |
Cancha auxiliar (circa marzo de 2010). Vista hacia el estadio (tribuna de las vías). |
Una formación en la temporada 2010/11. Parados: Alessandria, Medina, Cobelli, Hure, Chietino y Andreoli.. Hincados: Luis López, Sergio López, Gómez, Witozsynski y Carreira. |
![]() |
Promedios del descenso al comenzar la temporada 2012/13 |
En el campeonato de 1ª B de 2012/13 participaron 21 equipos. Se jugó a dos ruedas todos contra todos. El campeón ascendió, mientras los 4 mejores disputaron un segundo ascenso introducido a partir de esta temporada en la que se eliminaron todas las Promociones en los torneos de AFA. Temperley culminó el torneo en la 10ª posición y mantuvo la categoría.
![]() |
Temperley 2 -Tristán Suárez 1 (24 de marzo de 2013). De izquierda de derecha: Quiñonez, Miramontes, Ferreira, Giménez, Crivelli, Aguirre, Frejuk, Campodónico, Fariña, Pansardi y Manzanares. |
30. El Centenario, los dos ascensos y la vuelta a 1ª división.
El jueves 1º de noviembre de 2012 Temperley cumplió sus primeros 100 años de vida. Durante la noche del miércoles 31 de octubre, unos 3.000 socios y simpatizantes se reunieron frente al club y esperaron con entusiasmo que el reloj que marcaba la cuenta regresiva diera por iniciado el segundo centenario de la institución.
![]() |
Simpatizantes celebrando el Centenario frente al estadio (1º de noviembre de 2012). |
![]() |
Caravana de simpatizantes en el paso bajo nivel del ferrocarril (3 de noviembre de 2012). |
Nuevas butacas en la platea Enrique Gilardoni (circa 2013). |
![]() |
Temperley 1 - Platense 0 (8 de junio de 2014). De izquierda de derecha: Aguirre, Arregui, Sambueza, Salina, Crivelli, Brandán, Cucco, Di Lorenzo, Romero, Ramos y López. |
El ascenso se definió mediante penales, en los que Temperley se impuso 5 a 4 (luego de 7 disparos).
![]() |
Temperley 1 (5) - Platense 0 (4). Crivelli contiene el último penal (8 de junio de 2014). |
![]() |
Temperley 3 - All Boys 1 (24 de noviembre de 2014). De izquierda de derecha: Aguirre, Dinenno, Arregui, Alonso, Grbec, Sambueza, Crivelli, Roselli, Bojanich, Oroná y Romero. |
![]() |
Estadio Alfredo Beranger (24 de noviembre de 2014). |
![]() |
Diario Crónica (25 de noviembre de 2014). El título reedita el de la revista "Goles" en 1974. |
Temperley comenzó su tercera etapa en 1ª División profesional el sábado 14 de febrero de 2015 en la cancha de Banfield, equipo al que derrotó 1 a 0 con un gol en tiempo de descuento. El domingo siguiente recibió en Turdera a Boca Juniors en un estadio colmado.
![]() |
Estadio Alfredo Beranger (22 de febrero de 2015). |
![]() |
Fede Crivelli y el Tonga Aguirre, símbolos de la epopeya celeste en 3 categorías (9 de noviembre de 2015). |
![]() |
Demolición de la tribuna de las vías (circa 12 de noviembre de 2015). |
![]() |
Proyecto de tribuna Mariano "Pepe" Biondi. |
![]() |
Tribuna Mariano "Pepe" Biondi (6 de febrero de 2016). |
![]() |
Panorámica desde la mitad de la cancha (6 de febrero de 2016). |
![]() |
Tribuna Mariano Biondi (6 de febrero de 2016). |
![]() |
Vista nocturna del estadio Alfredo Beranger (circa 2016). |
![]() |
Vista diurna del estadio Alfredo Beranger (circa noviembre 2016). |
![]() |
Tribuna cabecera de la Av. 9 de julio (circa noviembre de 2016). |
![]() |
Vélez 0-0 Temperley (26 de junio de 2017). Los jugadores celebran la permanencia. |
![]() |
Temperley 1-0 Racing Club (14 de enero de 2018). La hinchada celeste en el Minella. |
Volver al Índice
31. Nuevamente en segunda división
En la temporada 2018/19 se mantuvo a Esmerado en la Dirección Técnica, y ensambló un plantel casi nuevo (y de jerarquía para la categoría), con claras aspiraciones de ascender a 1ª división.
Para la temporada 2019/20 se mantuvo a Aldirico en la conducción del plantel, pero dentro de un marco presupuestario acotado, pues los montos de la televisación de los partidos eran inferiores a las del año anterior. La categoría elevó el numero de participantes a 32 equipos, pues se registraron 7 ascensos netos, producto del ingreso de 11 equipos nuevos (4 descensos desde 1ªA y 7 ascensos desde el 3er nivel), y el egreso de 4 clubes (2 ascensos a 1ªA y 2 descensos al 3er nivel). El torneo se desarrolló en 2 zonas de 16 equipos cada una. Los ganadores de cada zona jugarían una final por el primer ascenso y hasta el cuarto clasificado en cada grupo participaría en un torneo eliminatorio por el segundo ascenso a 1ª división.
Las competencias oficiales se reanudaron en noviembre de 2020. La AFA organizó un campeonato en el que los mejores 16 equipos —los 8 primeros de las 2 zonas del campeonato anulado— jugaron en 2 grupos en un sola rueda (7 partidos). Los ganadores de cada grupo jugaron la final por el primer ascenso a 1ª división. Los peores 16 equipos —los últimos 8 de cada zona del campeonato anulado— también jugaron en 2 grupos en un sola rueda (7 partidos). Los 2 primeros de cada zona pasaron al torneo eliminatorio por el segundo ascenso a 1ª división, junto con los 15 equipos que habían disputado el primer ascenso. Temperley ocupó el 7º puesto entre los 8 equipos de su zona, y cayó en el primer partido eliminatorio que jugó con Deportivo Riestra.
En febrero 2021 se nombró a Fernando Ruiz a cargo de la dirección técnica del equipo. El torneo de Primera Nacional vio aumentar el número de equipos a 35 (3 ascensos netos, producto de 5 ingresos del 3er nivel y 2 egresos a 1ª A). El torneo se jugó en 2 zonas (de 17 y 18 equipos cada una) a 2 ruedas (32 y 34 partidos respectivamente). Los ganadores de cada grupo jugaron la final por el primer ascenso a 1ª división y hasta el cuarto de cada zona participó en un torneo eliminatorio por el segundo ascenso a 1ª división. Temperley completó el torneo en el 9º puesto entre los 17 equipos de su zona (lejos de los puestos del reducido, y sin clasificar a la Copa Argentina de 2022). En la edición 2021 de la Copa Argentina el equipo alcanzó los cuartos de final, en los que fue eliminado por Talleres de Córdoba con un apretado 2 a 1 en un partido jugado en la cancha de Lanús.
Temperley 1-2 Talleres de Córdoba (30 de septiembre de 2021). De izquierda a derecha: Pedro Souto, Agustín Sosa, Tobias Reinhart, Lucas Pittinari, Gastón Bojanich, Facundo Pumpido, Ezequiel Rodríguez, Claudio Villagra, Agustín Allione, Joaquín Papaleo, Franco Díaz. |





![]() |
Temperley 1-1 All Boys (24 de junio de 2023. De izquierda a derecha: Adrián Arregui, Matías Castro, Adrián Martínez, Pablo Casarico, Tobías Reinhart, Emanuel Ibáñez, Luciano Nieto, Alan Pérez, Jonathan Maza, Nicolás Demartini, Luis López. |

![]() |
Temperley 1-1 Almirante Brown (13 de abril de 2024). De izquierda a derecha: Juan Mavilla, Pedro Souto, Emanuel Ibáñez, Hernán Da Campo, Jorge Scolari, Brian Sánchez, Luis López, Facundo Krüger, Francisco Rago, Agustín Sosa, Juan Pablo Segovia. |
Para la temporada 2025 se contrató como Director Técnico a Aníbal Biggeri, de recordado paso por el club pues fue quien precedió a Ricardo Rezza en 2014 cuando se ganaron los dos ascensos consecutivos. Biggeri fue quien ensambló a aquel plantel de 1ª B Metro del que muchos de sus integrantes llegaron a defender la divisa celeste en la máxima categoría. El armado del equipo de 2025 destaca por el retorno de varios jugadores que acreditan un paso destacado por el club (Hauche, Brandán, Arregui, Nieto), y la clara intención de presentar un equipo competitivo que dé lucha por el ascenso. La parcialidad celeste ha renovado con creces su entusiasmo y aguarda ansiosa el inicio del torneo.
Te felicito como socio de Temperley por este recorrido por la historia del Cele. Es bueno recordar nuestro pasado en momentos en los que parece que estamos para cosas aun más grandes.
ResponderBorrarUn abrazo al pueblo Gasolero!
Gracias por las felicitaciones. La idea es contribuir a mantener viva entre todos nuestra memoria colectiva.
Borrarecxelente, simplemente eso.
ResponderBorrarImpresionante laburo, me lo leí TODO y aprendí cosas que no sabía (lo de la tribuna de madera al San Albano por ejemplo...). ¡Felicitaciones y gracias por compartirlo!
ResponderBorrarMuchas gracias por la felicitaciones. La verdad es que para leerlo todo hay que ser un auténtico hincha del Gasolero. Mis amigos me dicen que es muy largo, pero yo me resisto a acortarlo. Es casi como un "prueba de resistencia" del amor por el Celeste. Lo que en realidad me alentó a escribir este blog fue la actitud de la actual dirigencia y las expectativas que generó. Preservar la gestación y consolidación de una visión común para el Club, es el verdadero campeonato que jugamos todos los socios.
BorrarTe Felicito Lewis, soy hincha de Banfield. Pero de esos que vivieron toda su vida en Temperley, lo que no me permite hablar de rivalidades. Tengo muchos amigos del Cele y me pone muy contento el regreso a primera.
BorrarMe leí todo el blog y realmente le transmitiste mucho sentimiento. Recordar tantas situaciones y tanta gente a la que quiero mucho, fue realmente emocionante. Gracias (Leo)
Gracias por las felicitaciones y la buena onda. Somos vecinos y rivales (nunca enemigos).
BorrarLA VERDAD ES UNA HISTORIA DE EMOCIONES ,TRISTEZAS Y MAS EMOCIONES UN GUSTOS TENER TODA ESTA HISTORIA A MANO ,GRACIAS MUCHACHOS
ResponderBorrarLa verdad impresionante material, lo leí todo y me quede sorprendido con algunas cosas que no sabia de mi club. Muchas gracias Felicitaciones!
ResponderBorrarQUERIDO Y CONSAGRADO CLUB NACI EN EL AÑO 74 CUANDO ESTUVISTES EN PRIMERA Y SIEMPRE RECORDARE TODOS ESTOS MOMENTOS GRATOS PASADOS BUENOS Y MALOS PERO NO DEJO DE SER CENTENARIO,TEMPERLEY,HO CELESTE LO QUE SI SE QUE MI AMOR PASION HO LUCURA POR VOS Y TODO EL PLANTE POR TANTOS JUGADORES PASARON POR EL BERENGUER SON Y SERAN LA HISTORIA QUE LE CUENTO A MIS NIETOS GRACIAS POR TAL GRATO RECUERDOS QUE TODO HICHA DE TEMPERLEY TIENE QUE SABER POR MAS CORAZON TEMPERLEY VOLVIO A PRIMERA Y DE PRIMERA NO SE VA... GRACIAS Y SALUDOS A TODOS POR ESTE HERMOSO RECUERDO,,,
ResponderBorrarCreo que debes ser el Luis Marzoratti que conoci de joven jugando al basquet con el zurdo Quatrocchi y Enrique el tordo...n recortes nada me lo lei de principio a fin y como socio del CAT desde el dia que naci...te felicito !!! Excelente trabajo y fotos e investigacion inedita Gracias Luis !
ResponderBorrarGran laburo, como siempre, no sabia de este blog la foto dsd la tribuna en el partido con union en el 53 es para un premio
ResponderBorrarFelicitaciones desde Turdera al Autor del Blog. Textos e imágenes para coleccionar!!! Jorge Alberto Origone
ResponderBorrar